Noticias

Inasistencia laboral en Perú: Faltas según Ley y sus consecuencias

8 de julio de 2025

Escrito por:

Grover Campos

Colaboradores trabajando en equipo con respaldo de un sistema de control de asistencia automatizado y justo.

En el área de Recursos Humanos, uno de los mayores retos es la gestión de las inasistencias. Estas no solo tienen un impacto en la operatividad diaria de la empresa, sino que también conllevan un efecto legal importante. En este artículo, te explicamos qué es una inasistencia laboral según la legislación peruana, cómo se deben gestionar las faltas laborales, y cómo un sistema como Inngresa puede ayudarte a automatizar este proceso para evitar errores y ahorrar tiempo.

¿Qué es una inasistencia laboral?

La inasistencia laboral se define como la ausencia de un trabajador a su centro de labores durante el horario previamente pactado, sin una justificación válida aprobada por el empleador.

No todas las ausencias son inasistencias. Por ello, es importante diferenciar:

- Ausencia justificada: Cuenta con un respaldo válido, como descanso médico, permiso por maternidad o una licencia autorizada.

- Inasistencia injustificada: No tiene un motivo aceptado por la empresa, no ha sido comunicada oportunamente o no cuenta con documentación que la respalde. Este tipo de faltas sin justificación pueden ser motivo de sanciones, descuentos salariales e incluso despido, según la legislación vigente.

Ley de Inasistencias Laborales en Perú: ¿Qué dice la normativa?

En Perú, el marco legal que regula la asistencia y permanencia de los trabajadores está contemplado en el Texto Único Ordenado (TUO) del Decreto Legislativo N.º 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Esta ley de inasistencias laborales en Perú es clave para entender las obligaciones y derechos.

Artículo clave - ART. 25: Se considera falta grave “El abandono de trabajo por más de tres días consecutivos, las ausencias injustificadas por más de cinco días en un período de treinta días calendario o más de quince días en un período de ciento ochenta días calendario, hayan sido o no sancionadas disciplinariamente en cada caso…”. Esto quiere decir que la acumulación de faltas sin justificación puede ser causal de despido, siempre que estén debidamente documentadas y registradas por el empleador.

Tipos de inasistencias laborales

En la práctica, pueden ocurrir distintas situaciones tales como:

1. Inasistencia por enfermedad común: Cuando un trabajador presenta síntomas o un cuadro médico, debe informar al empleador y sustentar su falta con un certificado médico válido. Si no se presenta este documento en el plazo adecuado, la empresa puede considerarlo como inasistencia injustificada.

2. Inasistencia por descanso médico prolongado: En casos de enfermedad o accidente que implique una incapacidad temporal, se debe gestionar un Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) de EsSalud o el seguro privado correspondiente. Es obligatorio que el trabajador notifique oportunamente y entregue la documentación pertinente.

3. Inasistencia por permisos personales o familiares: Se consideran válidos siempre y cuando el empleador haya otorgado su aprobación previa. De lo contrario, la ausencia podría considerarse como injustificada.

4. Inasistencia por eventos fortuitos: Desastres naturales, accidentes de tránsito, bloqueos o protestas pueden justificar una inasistencia, siempre que se sustente adecuadamente y se comunique a la empresa en el menor tiempo posible.

Consecuencias de Inasistencias Laborales: Sanciones y Descuentos

La empresa puede aplicar diferentes medidas, dependiendo de la gravedad y frecuencia de las inasistencias laborales injustificadas:

a. Descuento salarial: De acuerdo con la ley, si el trabajador no asiste sin justificación, se puede descontar el día completo o el proporcional de horas no trabajadas, según la jornada.

b. Sanciones disciplinarias: El empleador puede emitir:

  • Llamadas de atención verbales o escritas.
  • Suspensiones temporales sin goce de haber.
  • Inclusión en un expediente laboral con anotaciones de conducta.

c. Despido por causa justa: Si se acumulan más de tres inasistencias injustificadas en un mes, o más de cinco en tres meses, la empresa tiene sustento legal para proceder con el cese del vínculo laboral, siempre que se respeten los debidos procedimientos administrativos. Estas son las sanciones por inasistencias laborales más graves.

¿Cómo gestionar inasistencias laborales?

Una gestión adecuada del control de inasistencias en el trabajo debe contemplar:

  • Registro detallado del horario de ingreso y salida.
  • Validación de los motivos de ausencia.
  • Revisión de los documentos sustentatorios (certificados, licencias, etc.).
  • Comunicación clara entre trabajador y empleador.
  • Informes automatizados para recursos humanos.

No llevar un control adecuado puede derivar en sanciones de SUNAFIL, reclamos judiciales, o errores en el pago de planillas.

Con Inngresa, un sistema de control de asistencia de personal, puedes:

  • Controlar el ingreso y salida con reconocimiento facial.
  • Detectar automáticamente inasistencias o tardanzas.
  • Obtener reportes listos para la gestión diaria, quincenal o mensual del área de recursos humanos.
  • Justificar ausencias digitalmente.

Solicita tu demo aquí