El tiempo de refrigerio es un derecho regulado por la legislación peruana, establecido para que quienes prestan servicios puedan hacer una pausa dentro de su jornada diaria. Esta pausa tiene como finalidad permitir el consumo de alimentos, un descanso breve o una desconexión temporal que favorezca el rendimiento y bienestar. En esta guía actualizada te explicamos qué establece la ley, si se puede reducir o modificar este periodo, cómo evitar sanciones por su mal manejo y qué herramientas puedes usar para registrarlo adecuadamente en tu empresa.
¿Qué es el tiempo de refrigerio y para qué sirve?
Se trata de un periodo mínimo de 45 minutos continuos, que se otorga en jornadas laborales continuas y cuya finalidad es:
- Permitir la ingesta de alimentos principales (desayuno, almuerzo o cena).
- Brindar un descanso físico o mental durante la jornada.
- No interfiere con la jornada efectiva de trabajo (no es tiempo trabajado).
La norma que regula este derecho es el Decreto Supremo Nº 007-2002-TR, complementado por el Decreto Supremo N° 008-2002-TR y el DS N° 011-2006-TR, entre otros dispositivos.
¿Se puede reducir el tiempo de refrigerio?
No. El tiempo mínimo permitido por ley es de 45 minutos continuos. No puede fraccionarse, reducirse ni compensarse con horas extras o beneficios alternativos.
- El ART. 7 del DS Nº 007-2002-TR establece esta duración mínima.
- El ART. 16 del DS N° 008-2002-TR permite, por mutuo acuerdo, ampliar el refrigerio hasta 60 minutos.
Este descanso debe ser continuo e ininterrumpido.
¿Hay un horario obligatorio para tomar el refrigerio?
Legalmente, no existe un horario exacto obligatorio, pero se recomienda que coincida con los momentos comunes de alimentación:
- Entre las 12:00 p.m. y 2:00 p.m., si la jornada es diurna.
- Durante la noche, si se trata de turnos nocturnos o rotativos.
La finalidad es que coincida con los tiempos naturales de comida, lo cual favorece la salud y el rendimiento.
¿Es obligatorio registrar el tiempo de refrigerio?
Desde el 06 de junio de 2006, ya no es obligatorio registrar la salida y entrada del refrigerio en el control de asistencia. Esto fue establecido por el DS Nº 011-2006-TR.
Sin embargo:
- El horario de trabajo vigente debe exhibirse de forma permanente en el centro laboral.
- Debe incluir la duración del refrigerio y los tiempos de tolerancia, si los hay.
Aunque no es obligatorio registrarlo, muchas empresas sí lo hacen por razones de control interno y cumplimiento con auditorías o fiscalizaciones.
¿El tiempo de refrigerio forma parte de la jornada ordinaria?
No. El tiempo de refrigerio no se considera dentro de la jornada laboral efectiva. Es un periodo excluido del conteo de horas trabajadas, a menos que exista un convenio colectivo o acuerdo que disponga lo contrario.
¿Se puede salir del centro laboral durante el refrigerio?
Sí. Durante ese tiempo:
- No hay obligación de permanecer en el lugar de trabajo.
- Se puede optar por descansar, comer, salir del local o hacer alguna actividad personal.
- No hay obligación de consumir alimentos específicamente.
Cada persona es libre de usar ese tiempo como mejor le convenga, siempre que respete los acuerdos internos de la empresa y regrese dentro del plazo pactado.
¿A quiénes aplica el derecho al refrigerio?
Según el ART. 14 del DS N° 008-2002-TR, este beneficio corresponde a quienes cumplen jornadas continuas de trabajo, y cuyo horario coincide con los momentos regulares de desayuno, almuerzo o cena.
Por tanto:
- No aplica a jornadas partidas que ya incluyen una pausa amplia entre turnos.
- No aplica si el horario no coincide con las comidas principales.
¿Es obligatorio que todos tomen el refrigerio al mismo tiempo?
No. Cada empresa puede establecer turnos sucesivos de refrigerio, especialmente en actividades que requieren atención continua al público o producción constante. Lo importante es que se respete el tiempo mínimo y continuo de 45 minutos, sin importar si se toma en simultáneo o de forma rotativa.
¿Qué pasa si no se otorga el refrigerio?
No otorgar este derecho puede generar sanciones por parte de Sunafil. Esto se considera una infracción grave, ya que afecta derechos fundamentales. La multa depende de:
- El número de personas afectadas.
- El tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana o gran empresa).
- El valor de la UIT vigente (en 2025, es de S/ 5,150).
Sin embargo, las multas pueden variar de la siguiente manera:
- Microempresa: La multa estimada por infracción grave es de S/2,500
- Pequeña empresa: La multa estimada por infracción grave es de S/25,000
- Mediana o gran empresa: La multa estimada por infracción grave es de S/129,000
¿Cómo se controla el tiempo de refrigerio?
La mejor forma es mediante un sistema de control de asistencia que registre horarios, genere reportes y facilite auditorías.
Aunque el registro del refrigerio ya no es obligatorio por ley, muchas empresas lo implementan para:
- Evitar conflictos internos.
- Tener respaldo en caso de fiscalización.
- Comprobar cumplimiento de la jornada.
¿Qué puede hacer una empresa para evitar sanciones?
- Asegurarse de que todos los horarios estén documentados y visibles en el centro de trabajo.
- Establecer políticas internas claras sobre el uso del tiempo de refrigerio.
- Capacitar a los equipos de recursos humanos.
- Usar herramientas digitales para monitorear el cumplimiento.
¿Cómo ayuda Inngresa a controlar los tiempos de refrigerio?
Inngresa es un software en la nube diseñado para simplificar el control de asistencia y jornada laboral. Entre sus funcionalidades, permite:
- Registrar entrada y salida del refrigerio, si así se desea.
- Configurar horarios diferenciados por área o rol.
- Generar reportes automáticos sobre cumplimiento de horarios.
- Obtener alertas personalizadas ante inconsistencias.
Es una solución ideal para quienes buscan cumplir con la ley y evitar sanciones, sin complicaciones ni papeleo.
Conclusión
El tiempo de refrigerio es un derecho respaldado por la normativa laboral peruana, cuyo respeto fortalece la relación entre empresa y equipo humano. Si bien su registro ya no es obligatorio, sí lo es su otorgamiento dentro de las condiciones que establece la ley. Contar con herramientas digitales como Inngresa permite gestionar este y otros beneficios de forma precisa, ágil y en tiempo real.